Consent Preferences

Blog Layout

Día Mundial contra el Cáncer de Mama

15 de octubre de 2024
19 de octubre, Día Mundial contra el Cáncer de Mama

El cáncer de mama crece, aunque la supervivencia también

Número de casos en España

En 2023 se diagnosticaron en España 35.312 nuevos casos de cáncer de mama, que representa el 30% de los cánceres diagnosticados en mujeres, según las estimaciones del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Para 2024 la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) calculó que se diagnosticarían 36.395 nuevos casos.

El cáncer de mama vuelve a ser el tumor más diagnosticado entre las mujeres de España.

Esta incidencia se incrementa cada año en un porcentaje comprendido entre el 1% y el 2%, aunque las cifras de supervivencia y curación son cada vez mejores.

Supervivencia

"Estamos viendo que cada década hay un incremento de entre un 3% y un 4% en la supervivencia. Si ahora está en el 86%, en la década anterior no llegaba al 83% y en la anterior, al 80%", detalla el presidente de SEOM. "En términos absolutos puede parecer poco, pero aumentar en 20 años un 10% la supervivencia a cinco años del cáncer de mama ha sido muy importante. Hoy sabemos que una mujer con cáncer de mama en estadio precoz y con enfermedad hormonosensible tiene una probabilidad de estar viva a diez años superior al 90%”, explica César A. Rodríguez, presidente de SEOM.

El aumento de la supervivencia está siendo posible gracias a:

Mayores casos de detección precoz, gracias a la concienciación de autoreconocimiento y mamografías anuales.

A nuevas técnicas cada vez más eficaces, como la inmunoterapia que, en concreto, está demostrando tener grandes logros en el abordaje del triple negativo, que era para el que menos herramientas terapéuticas existían y uno de los que peor pronóstico presentaban.

Tener mucho mayor conocimiento sobre la biología del cáncer de mama que se ha producido en los últimos años, ha permitido subir la la supervivencia en 5 años en el tipo HER2 y en metástasis (50% 7 40% respectivamente).

El hecho de abordar el cáncer de mama no como una única enfermedad, sino una enfermedad con múltiples variantes que ha permitido hacer tratamientos individualizados y adaptados a las características de cada enfermedad.


Por qué cada vez hay más cáncer de mama

Principalmente el crecimiento del cáncer de mama se debe a los malos hábitos, donde se centran los factores de riesgo controlables, que pueden aumentar la probabilidad de padecer cáncer de mama, como:

•    Obesidad

•    Uso abusivo de alcohol

•    Exposición a la radiación

•    Uso de tabaco.

•    Uso de terapias hormonales para la menopausia

•    Vida sedentaria

•    Dieta poco saludable

En cuanto a estos factores de riesgo que pueden cambiar, los expertos recomiendan mantenerse físicamente activa, mantener un peso saludable y una dieta variada en frutas y verduras.

Otros factores de riesgo, no controlables, son:

•    Antecedentes familiares de cáncer de pecho por vía materna

•    Haber sido madre tardía (a partir de los 30)

•    No amamantar a los bebés

•    No tener hijos

•    Tener las mamas densas

•    Mutaciones genéticas

•    La edad, mayor riesgo a partir de los 50 años

Tratamientos del futuro

En la actualidad y para los siguientes años, tanto la cirugía y como la radioterapia son tratamientos fundamentales, pero son cada vez menos agresivas, con menos efectos secundarios y que dejan menos secuelas, en general.

El uso de la quimimoterapia va decreciendo, mientras que el tratamiento hormonal sigue siendo una pieza clave en casi un 70% de los cánceres de mama.

Las terapias biológicas, han constituido el método más revolucionario, la inmunoterapia ha permitido un gran avance en el curación del cáncer de mama, no solo por su eficacia, sino por la calidad del tratamiento. Sin duda, se seguirá avanzado e investigando por esta vía.

Además, otro de los tratamientos de gran impacto en los últimos años son los anticuerpos conjugados, una combinación de anticuerpos y quimioterapia clásica que permite que la quimioterapia alcance únicamente el tejido tumoral y respete los tejidos sanos. Gracias a esta técnica se han conseguido muchos éxitos es escenarios metastásicos.

La IA está ayudando a mejorar la detección precoz en Hospitales de la Comunidad de Madrid

Los hospitales de la Comunidad de Madrid están comenzando a usar inteligencia artificial (IA) para la detección precoz del cáncer de mama.

Este proyecto, aún en fase de pruebas, analiza mamografías para reducir el tiempo entre la realización de la prueba y la entrega de los resultados. La IA se "entrena" con un gran volumen de pruebas diagnósticas para identificar patrones asociados a carcinomas. 

A corto plazo, se espera optimizar los plazos de información de las pruebas sospechosas y facilitar una intervención precoz.

A largo plazo, la IA servirá como segunda o tercera lectura de las pruebas, mejorando la detección temprana.

La Comunidad de Madrid también quiere incrementar el porcentaje de mujeres que se realizan mamografías periódicamente y ampliar los cribados a mujeres de 45 a 75 años.

Mamografías más analíticas

Aunque de momento, solo ha dado el paso la FDA, posiblemente se replique en otros países.

Ante tantos casos de cánceres de mama no se detectan por mamografía, debido a la densidad de los pechos, la FDA ha impuesto la norma de requerir que las mamografías informen sobre la densidad mamaria, ya que un tejido mamario denso puede dificultar la detección del cáncer y aumentar su riesgo.

Las mamas están compuestas por tejido graso, conectivo y glandular, cuando estos dos últimos son superiores al primero, se considera que la mama es densa.

Aproximadamente el 50% de las mujeres de 40 años o más tienen mamas densas.

Con esta iniciativa de la FDA será mucho más fácil detectar el principio de carcicomas en las mamas que presentan estas características.


Por La importancia de las ventas cruzadas en la farmacia 5 de marzo de 2025
¿Sabías que hay más de 300 medicamentos fotosensibilizantes en los que se debe recomendar protector solar? Y no solo eso, hay multitud de medicamentos complementarios para incentivar la venta cruzada, no solo ganas tú, también gana tu farmacia. ¿A qué esperas a dar el paso?
Auxiliar de farmacia atendiendo a paciente
25 de febrero de 2025
Se espera que los salarios en el sector farmacéutico aumenten un 2% en 2025, incluidos los auxiliares de farmacia lo que podría mejorar la situación económica de estos profesionales. Sin embargo, la contratación temporal sigue siendo predominante, lo que añade un nivel de incertidumbre a la estabilidad laboral de los auxiliares de farmacia.
Revelo generacional en las farmacias
14 de febrero de 2025
En España, no solo los médicos están alcanzando la edad de jubilación en grandes números, sino que también los farmacéuticos enfrentan una situación similar. Esta tendencia está creando un vacío significativo en el sector farmacéutico, lo que podría tener repercusiones importantes en la atención sanitaria del país. Aunque hay muchos farmacéuticos jóvenes bien formados, los altos costos iniciales y las dificultades para obtener una licencia de apertura de farmacia son obstáculos significativos para que estos profesionales puedan convertirse en titulares de una farmacia.
Día Mundial contra el Cáncer
4 de febrero de 2025
Hoy, 4 de febrero, celebramos el Día Mundial contra el Cáncer, una jornada dedicada a concienciar sobre la importancia de la prevención, detección temprana y tratamiento adecuado del cáncer. Este año, nos unimos bajo un objetivo ambicioso y esperanzador: lograr una tasa de supervivencia del 70% en todos los casos de cáncer para el año 2030.
Los Fármacos Estrella de 2024
28 de enero de 2025
Los los nuevos "fármacos estrella" de 2024 destacan por inversión en I+D farmacéutica que da sus principales frutos en tratamientos contra el cáncer, el alzhéimer y las enfermedades raras; además se han aprobado 46 medicamentos innovadores en Europa el año pasado.
Fagoterapia para combatir las superbacterias
21 de enero de 2025
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado las resistencias a los antibióticos como “una de las mayores amenazas para la salud mundial”, con el potencial de causar 208 millones de muertes en los próximos 25 años. En respuesta, la ciencia ha explorado diversas estrategias para mitigar esta amenaza, incluyendo la fagoterapia, una técnica que utiliza fagos para eliminar bacterias resistentes.
Farmacéutico niega vender medicamento sin receta a paciente
16 de enero de 2025
La dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica sin la receta correspondiente es ahora una práctica expresamente prohibida en España, con un nuevo régimen sancionador que clasifica las infracciones en leves, graves y muy graves.
Persona aplicándose Ozempic
5 de diciembre de 2024
En España, los principales medicamentos de adelgazamiento incluyen Ozempic, Wegovy, Mounjaro y Saxenda. Los precios varían entre 120€ y 300€ al mes, y solo Ozempic está financiado por la Seguridad Social para pacientes con obesidad y diabetes tipo 2. Wegovy y Ozempic son los más efectivos, con una pérdida de peso promedio del 10-10.8% del peso corporal. Los efectos secundarios comunes son náuseas, vómitos, diarrea y posibles problemas pancreáticos.
Black Friday en Farmacia
25 de noviembre de 2024
El Black Friday se celebrará el próximo viernes 29 de noviembre. Aunque ha sido ampliamente anunciado, algunos farmacéuticos les puede interesar no dejar perder la oportunidad pueden no estar preparados para este importante día de consumo, que en muchas ocasiones se alcanzan más ventas que en las campañas de Navidad.
25 de noviembre de 2024
Casi 6.000 farmacias son Puntos Violeta contra la violencia de género "Ni una más. Ni una menos" Desde 2022, las farmacias en España cuentan con un protocolo para detectar señales de violencia de género y actuar en consecuencia. Un total de 5.988 farmacias han sido reconocidas como Puntos Violetas por el Ministerio de Igualdad. La profesión farmacéutica ha lanzado una campaña en redes sociales para recordar que las farmacias son espacios seguros y se suma a la campaña "Ni una más. Ni una menos". Las farmacias ofrecen un espacio seguro para recibir orientación sobre recursos sanitarios, sociales, jurídicos o policiales. Pactos con el Gobierno El Pacto de Estado contra la Violencia de Género de 2017 incluyó acciones de sensibilización y formación en farmacias. Desde entonces, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha colaborado con la Delegación del Gobierno y, en 2021, lanzó el proyecto Red de Farmacias contra la Violencia de Género. En 2022, se desarrolló un protocolo de actuación y la campaña "Estás en un lugar seguro" para crear una red de farmacias contra la violencia de género. Iniciativas de la profesión farmacéutica Además de las iniciativas del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, se han impulsado otras desde los Colegios y Consejos Autonómicos de Farmacéuticos: Andalucía: El proyecto "La Farmacia, Espacio Seguro" constituyó todas las farmacias de la comunidad como Puntos Violeta. Se trabaja en un convenio para reconocer mediante un distintivo las farmacias como espacios seguros. Castilla y León: La campaña "Farmacia Punto SOS" ayuda a víctimas de agresiones sexuales, con 1.596 farmacias como puntos de entrada a la Red de Protección. Canarias: La iniciativa "Mascarilla-19" permite a las víctimas alertar a los farmacéuticos sobre su situación mediante un código, activando los protocolos de emergencia. País Vasco: Un acuerdo con Emakunde promueve que en todos los tiques impresos en la farmacia aparezcan contactos de ayuda para las víctimas. Valencia: Durante noviembre, se proyecta en cines el vídeo "Ante la violencia de género, déjanos cuidarte" para visibilizar el rol de la farmacia comunitaria. Aragón: Casi 300 farmacéuticos han participado en talleres sobre cómo actuar desde la farmacia ante la violencia de género. Castilla-La Mancha: La campaña "No estás sola, consulta a tu farmacéutico" recuerda a las víctimas que las farmacias son puntos de orientación. Ceuta: Se ha concedido el Reconocimiento en la lucha contra la Violencia de Género de la Ciudad Autónoma de Ceuta 2024 al trabajo desarrollado por las farmacias. Fuente: Consejo General de Colegios Farmacéuticos
Más entradas
Share by: